El planeamiento específico de cada una de las unidades didácticas consta de las siguientes partes:
1.Encabezamiento
2.Objetivos particulares
3.Contenido esquemático de los temas abarcados por la unidad.
4.Relación de los medios auxiliares que el profesor pretende emplear.
5.Actividades docentes.
6.Actividades de los alumnos (clase- extra clase).
MOTIVACIÒN DEL APRENDIZAJE
Motivar es despertar el interés y la atención de los alumnos por los valores contenidos en la materia. Se distinguen estos tipos de motivación:
1.Negativa: física( castigos físicos, azotes, privaciones de merienda o recreo) Psicológica (palabras ásperas desprecio).
2.Positiva: Intrínseca (interés positivo por la materia en sí) Extrínseca (interés hacia el profesor y sus métodos y hacia sus compañeros).
Los principales factores de motivación son :
La personalidad del profesor, el material didáctico y el método utilizado.
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
La presentación de la asignatura a los alumnos puede hacerse de diversas maneras:
üOralmente, por lecciones expositivas de tipo tradicional.
üPor escrito, mediante material de lectura, distribuido previamente a los alumnos.
üInductivamente, llevando a los alumnos a un reconocimiento previo del terreno.
En cualquiera de estas tres formas que el profesor presente la materia a sus alumnos, dispone de tres recursos, que puede y debe usar:
—El lenguaje didáctico, tanto oral como escrito.
—Los medios intuitivos y auxiliares.
— Los hechos concretos que se van a estudiar.
SELECCIÓN DEL MATERIAL
El mundo que rodea a la institución escolar y a los estudiantes mismos ofrece una multitud de elementos materiales que pueden ser utilizados como auxiliares de la educación.
ØCosas naturales: tierras, piedras, minerales, plantas o sus partes (hojas, raíces…) y algunos animales.
ØProductos manufacturados como cuerdas o telas.
ØMaterial representativo de la cultura y las preocupaciones humanas como revistas y periódicos.
ØEl proyector de diapositivas, el proyector de cuerpos opacos, el proyector de filminas y el retroproyector.
ØEl cine y el vídeo.
ØLa informática.
MANEJO DE LA CLASE
—Es la supervisión y el control efectivo que el profesor ejerce sobre sus alumnos con el propósito de crear y mantener en sus clases una atmósfera sana y propicia a la atención y al trabajo mental intensivo, desarrollando en los alumnos hábitos fundamentales de orden, disciplina y trabajo, e inculcándoles sentido de responsabilidad.
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
—La evaluación completa de un programa se realiza en tres tiempos diferentes:
— Antes de comenzar el curso, debe efectuarse la evaluación del programa.
— A lo largo del curso, se evaluará la realización del programa.
— Al final del curso, habrán de evaluarse los resultados del programa.
PLAN DE CLASES
El plan o guión de clase se limita a prever el desarrollo que se pretende dar a la materia y a las actividades docentes y de los alumnos que le corresponden, dentro del ámbito peculiar de cada una. El plan de clase, tal como ha sido empleado universalmente, consta de las siguientes partes:
a) Encabezamiento.
b) Los objetivos de clase deben ser: concretos y bien definidos, de alcance inmediato, es decir, dentro del tiempo limitado de la clase y vinculados con las adquisiciones que los alumnos deben hacer
c) Medios auxiliares de utilización en clase.
d) Procedimientos didácticos que se emplearán en la clase.
e) Actividades de los alumnos: lectura silenciosa, discusión dirigida, trabajo en equipo, etc.
TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN
Son innumerables las técnicas de motivación existentes. Y es bueno que así sea, pues el docente, en cualquier circunstancia, tendrá la oportunidad de echar mano de una u otra.
a)Técnica de correlación con la realidad: el docente procura establecer relación entre lo que está enseñando y la realidad circundante.
b)Técnicas de éxito inicial: el profesor planeará pequeñas tareas de fácil ejecución.
c)Técnica de competencias entre grupos equivalentes.
d)Técnica de participación activa y directa de los alumnos.
e)Técnica del trabajo socializado.LA INDISCIPLINA
Se consideran actos de indisciplina todas las acciones, palabras, actitudes, gestos y reacciones que contrarían las normas disciplinarias vigentes en un centro de enseñanza, o que representan atentados contra la moral, la autoridad, el orden, el espíritu y las tradiciones de la institución. El profesor debe:
a) Cultivar una actitud fundamental de interés, comprensión y simpatía. No se deben permitir, sin embargo, los excesos de familiaridad ni se debe ser demasiado condescendiente; es necesario ser firme e insistente en las exigencias, pero explicando el porqué de las mismas.
b) Ahondar en l psicología de los alumnos, comprender la psicología de la clase como un todo, por un lado, y la psicología individual de cada uno de sus miembros, por otro
c) Evitar durante las clases hablar de uno mismo, de la vida, méritos o problemas y negocios.
d) No ser autoritario, arrogante ni arrollador; no manifestar desprecio hacia los alumnos; ser paternalmente firme.
e) Cuidar la propia autoridad y no exponerla al desgaste, abusando de ella en incidencias triviales.
f) Zanjar, sin embargo, de forma tajante y sin titubeos, cualquier movimiento más serio de indisciplina o de desorden colectivo.
g) No hacer promesas ni amenazas que después no se podrán o no se querrán cumplir; cuando se haga una advertencia, no deben tolerarse reincidencias. Las sanciones, si son necesarias, deben ser aplicadas sin tardanza y no días o semanas después; pero se debe ser moderado e impersonal en su aplicación.
h) Tratar las infracciones más graves de modo objetivo e impersonal, sin mostrarse ofendido o enojado personalmente. Terminado el incidente, no demostrar resentimiento o intenciones de persecución o venganza.
i) No reprender nunca a la clase entera por faltas cometidas por algunos alumnos.
k) Nunca se ofenda personalmente a los alumnos con apodos despectivos, indirectas sarcásticas, alusiones a defectos físicos o insultos personales.
EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS
La evaluación pedagógica de cada alumno no tiene como fin “clasificar” a todos y cada uno de los estudiantes, sino más bien “valorar” o “descubrir” las posibilidades de cada uno de ellos con objeto de que se desarrollen al máximo así como sus limitaciones para poder salvarlas o compensarlas. Podemos distinguir la evaluación referida a norma y evaluación referida a criterio.
El profesor habrá de utilizar las técnicas de evaluación que razonablemente le puedan indicar la situación del estudiante. Estas técnicas pueden reducirse a tres:
—Exámenes tradicionales.
—Evaluación de trabajos realizados.
—Exploración objetiva con pruebas adecuadas y test.
El resultado de la evaluación se expresa en notas y calificaciones.
EXPRESION CORPORAL
INTRODUCCION
Expresión Corporal como
disciplina educativa fue formulada y elaborada en la década del sesenta por Patricia Stokoe (1929-1996), bailarina y pedagoga argentina. Durante sus 45 años de
docencia e
investigación, amplió y reformuló
objetivos, contenidos y conceptos que fueron difundidos a través de su
trabajo y sus numerosas publicaciones. La disciplina se institucionalizó en la Argentina desde 1978 con la apertura del primer Profesorado Nacional de Expresión Corporal.
La Expresión Corporal proviene del concepto de
Danza Libre: es una
metodología para organizar el
movimiento de manera
personal y creativa, constituyéndolo en un
lenguaje posible de ser desarrollado a través del estudio e investigación de los componentes del movimiento, del cuerpo propio y de los múltiples modos de estructuración del movimiento en el
tiempo y el espacio.
DEFINICION
Puede definirse como la disciplina cuyo objeto es la
conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y
estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento son instrumentos básicos.
Genéricamente, el
concepto de "expresión corporal" hace referencia al hecho de que todo ser humano, de manera consciente o inconsciente, intencionalmente o no, se manifiesta mediante su cuerpo.
CARACTERISTICAS DE LA EXPRESION CORPORAL
- Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso ésta, no concebida como
modelo al que deben llegar los alumnos. A veces se utilizan determinadas
técnicas pero como medio no como fin.
- Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del
grupo sin pretensiones escénicas.
- El
proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante, desapareciendo la "obsesión" por el resultado final que aquí adquiere un segundo plano.
- El eje que dirige las actividades gira en
torno al concepto de habilidad y destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje
motor del alumno.
- Las respuestas toman
carácter convergente ya que el alumno busca sus propias adaptaciones.
Profundizando algo más en la definición dada de Expresión Corporal diremos que se trata de la Actividad Corporal que estudia las formas organizadas de la expresividad corporal, entendiendo el cuerpo como un conjunto de lo psicomotor, afectivo-relacional y cognitivo, cuyo ámbito disciplinar está en periodo de delimitación; se caracteriza por la ausencia de
modelos cerrados de respuesta y por el uso de
métodos no directivos sino favorecedores de la
creatividad e imaginación, cuyas tareas pretenden la manifestación o exteriorización de sentimientos, sensaciones e ideas,
la comunicación de los mismos y del desarrollo del sentido estético del movimiento.
FINALIDADES DE LA EXPRESION CORPORAL
La Expresión Corporal tiene una doble finalidad: por un lado sirve como base de aprendizajes específicos y por otro, fundamentalmente tiene un
valor en sí misma ya que colabora en el desarrollo del bagaje experimental del niño.